Lunes 7
· Exposición 1 – Modelos organizativos.
Me ha llamado la atención el tema de la “escuela libre”, que es aquella en la que los niños no van al colegio, sino que reciben la educación en casa, siendo los padres los que llevan a cabo dicha educación. No conocía este modelo de escuela y me ha parecido interesante, pero no me imaginaba que fuera ilegal.
· Exposición 2 – Resolución de conflictos.
Destacaría los diferentes tipos de profesores, activo, proactivo y discriminatorio.
En algunos colegios existe un aula de convivencia que evita los conflictos.
Han pasado un libro llamado “7 ratones ciegos”, recomendado para primaria, que trata el tema y que me ha gustado mucho.
En cuanto han empezado la exposición he recordado que la asignatura “bases psicopedagógicas”, que vimos el año pasado, trataba algo parecido.
Lo que más me ha impactado ha sido la rápida evolución en la educación para las personas con cualquier tipo de discapacidad.
· Exposición 4 – Resolución de conflictos.
Me ha llamado la atención que haya unos factores que ocasionan el conflicto (familia, escuela, medios de comunicación y grupo de iguales).
Los sentimientos asociados a la conflictividad (odio a lo que no nos gusta, enemistad y creación de bandos, miedo, dominancia y sumisión) era algo que tampoco conocía.
Han puesto un vídeo en el que los miembros del grupo representaban un conflicto y que planteaba la duda sobre lo que se debería hacer en los casos en los que varios alumnos se enfrentan y el maestro no sabe quién es el culpable.
Martes 8
Citaría que el grupo que ha hecho su exposición sobre un colegio que trabajaba la atención a la diversidad, y que el colegio estaba muy bien organizado y puesto al día.
· Exposición 2 – Proyecto de innovación y mejora escolar.
Han hecho un estudio sobre el colegio Gaudem, el más innovador de España, constituido por una cooperativa.
Me llama la atención que tengan asignaturas tan diferentes a las habituales, y que dan una educación sordo/oyente.
· Exposición 3 – Atención a la diversidad e inclusión.
Destacaría los tipos de alumnos que se incluyen en la atención a la diversidad, y que son, principalmente, los niños con cualquier tipo de discapacidad, ya sea física o intelectual, pero también aquellos que tienen altas capacidades, y los que tienen una incorporación tardía al centro escolar.
· Exposición 4 – Aprendizaje cooperativo.
Han empezado haciendo una representación para mostrar cómo algunos niños se agrupan por afinidad, dejando a los otros alumnos de lado.
Han puesto un vídeo sobre el aprendizaje cooperativo, que explicaba cómo hacer grupos, y lo que tiene que hacer el tutor para fomentar el trabajo en grupo.
Miércoles 9
· Exposición 1 – Dirección y liderazgo en las instituciones educativas.
Me ha llamado la atención que no es lo mismo la función directiva que la tarea directiva. La primera es lo que un director debería hacer, mientras que la segunda es lo que realmente hace.
Hay varios estilos directivos, el autocrático, el laissez faire, el democrático y el colaborativo, y se debe pasar de un modelo autoritario a uno que sea participativo.
Quiero destacar que en muchos centros hay barreras físicas para personas con discapacidad, especialmente para aquellos que tienen algún problema de tipo físico, y barreras psíquicas, para los que presentan algún tipo de discapacidad intelectual.
El equipo de atención a la diversidad está formado por un psicólogo orientador, un profesor especialista en pedagogía terapéutica, otro especialista en audición y lenguaje, y un tercero en educación compensatoria, además de un trabajador social y un tutor.
· Exposición 3 – Atención a la diversidad e inclusión.
La exposición ha comenzado con la “Parábola del invitado a cenar”, en la que, en un primer caso, estábamos ante la escuela selectiva sin adaptación, en el segundo se evoluciona pero no se incluye, y en el último caso estamos ya en la escuela inclusiva.
La evolución histórica del término, es primero “educación especial”, después “necesidades educativas especiales”, y finalmente, atención a la diversidad.
La evaluación de estos alumnos, debería ser, no una calificación, que compare su trabajo con el de los compañeros, sino una nota que refleje su evolución, desde que empezó hasta el momento de la evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario