Debemos tener en cuenta las dificultades y barreras para avanzar hacia los centros educativos que aprenden, estas características están bien reflejadas en el texto de Gairin y son:

Antonio Bolívar
El entorno en el que vivimos cambia continuamente y van surgiendo nuevas necesidades en cuanto a la enseñanza, se necesitan nuevos conocimientos y aprendizajes. Por ello, los centros educativos están obligados a cambiar para dar respuesta a estas exigencias de la sociedad. Deben poseer la destreza suficiente para adaptarse a un futuro impredecible.
La mayoría de las escuelas siguen métodos de aprendizaje que no cubren estas necesidades, se acomodan a un método rutinario en el que el maestro habla y el alumno escucha. Por ello estas escuelas son consideradas como centros estáticos. Sin embargo, las organizaciones que aprenden se comprometen a cambiar esto. La educación publica actual esta lejos de las necesidades que la sociedad demanda.
¿Qué es una organización que aprende?
Una organización que aprende no tiene como fin único enseñar sino que también el profesorado tiene una formación continua y especializada. Es imposible dar una correcta formación a los alumnos y alumnas si el propio profesorado del centro no tiene dicha formación. El profesorado deben proponer innovaciones e ideas que mejoren el clima de enseñanza del centro.
El modelo de aprendizaje que desarrollan los profesores es el aprendizaje organizativo, esto implica que los profesores ante errores surgidos en actividades propuestas, no las corrigen mediante una simple adaptación, sino que buscan nuevas soluciones.
Las organizaciones que aprenden son flexibles ante los cambios y su profesorado coopera y se coordina para trabajar de manera conjunta. Estas organizaciones hacen que los maestros se unan para crear dinámicas, trabajos en grupo... y se interesen para conseguir mejoras. Los centros se autoevaluan e intentan no caer en los errores cometidos hasta el momento.
UNA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE. Joaquín Gairín.
¿Qué características tiene una organización que aprende?
Un centro educativo que aprende ante la toma de decisiones, se informa a todos lo miembros y forman parte de la toma de las mismas, llegando a un consenso por la mayoría.
La educación se basa en un acuerdo mutuo entre los profesores que comparten ideas y recursos, se apoyan y crean actividades para todos los alumnos pero atendiendo a las características individuales.
Las organizaciones que aprenden poseen recursos tanto materiales como humanos para desarrollar prácticas innovadoras.
Los miembros del centro se reúnen, toman decisiones en consenso y trabajan en grupo.
Dificultades y barreras para avanzar hacia los centros educativos que aprenden.
El funcionamiento de las clases sigue un esquema prefijado y rutinario, el profesor desconoce la forma de ser de cada alumno y por ello no se atiende a sus necesidades personales, el trabajo desarrollado es individual y no cooperativo, si surgen conflictos o problemas se derivan hasta que llegue a la persona encargada de solucionarlo por asignación del sistema y existe una fuerte competencia entre los trabajadores del centro por conseguir méritos para destacar frente a los demás pero siempre dentro de los límites marcados.
Condiciones que deben darse para crear cultura de colaboración en los centros educativos.
Los miembros que forman los centros educativos deben desarrollar un trabajo cooperativo entre ellos pero siempre con ayuda de las instituciones. Los profesores deben tener estrategias de mejora e innovación. También padres, madres, alumnos, profesores y demás que forman el centro educativo deben planificar las tareas y proyectos, implicarse en todo lo que puedan y coordinarse entre ellos.
Estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores.
Participación y trabajo en equipo, la formación para los centros que permitirá renovarse continuamente, organización y calidad, tutorías y orientación, la investigación-acción y el apoyo profesional entre compañeros.
1. Escucha Activa: Intentan comprender lo que están diciendo.
2. Mostrar interés: Las intervenciones tienen que establecer una intención de solución.
3. Clasificar: La intervención se hace para conseguir información dando una opinión sobre el caso deben clasificar lo que es importante en el hecho y lo que no.
4. Parafrasear: Repiten expresioner cortas que han dicho anteriormente los afectados.
5. Resumir: Se encargan de agrupar y ordenar relacionando sentimientos con hechos.
6. Reflejar: Indagan soblre los sentimientos de las personas que están tratando por lo que les reflejan.
7. Estructurar: Se sigue un proceso de que cuentan mediante la escucha a las partes.
8. Ponerse en el lugar del otro: Promueven exresiones para que ellos crean que de verdad les están escuchando.
9. Mensajes en primera persona: Es una manera de acercar a los mediadores a los implicados, se da una comunicación no agresiva, se facilita la expresión de las partes y el deseo personal de hablar y deshagorse.
Como conclusiín final, observo que la mediación es un acto voluntario, confidencial que se basa en el diálogo y en la colaboración de ambas partes.
Puede resolver conflictos que tienen que ver con la transgresión de las normas, relaciones deterioradas, situaciones injustas o desagradables, malos tratos o problemas entre miembros de la comunidad educativa.