
Actualmente la mediación se está llevando a cabo en diversos centros educativos, y además de mejorar las relaciones interpersonales, sirven para poner en marcha modelos de convivencia pacíficos, colaborativos, y centrados en el diálogo.
Habilidades que han de tener los mediadores

1. Mostrar interés se refiere a que las intervenciones realizadas por la persona que escucha estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad.
2. Clarificar se refiere a las intervenciones realizadas por la persona que escucha, y que permiten aclarar lo dicho, obtener más información y ayudar a ver otros puntos de vista.
3. Parafrasear consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por la persona que habla.
4. Resumir consiste en agrupar y ordenar la información que da el que habla, tanto en relación a sentimientos como a hechos.
5. Reflejar consiste en indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.
6. Estructurar consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación, sus fases, y los temas principales del conflicto en cuestión.

8. En la mediación debe facilitarse que el que habla se exprese utilizando mensajes en primera persona, comunicando de forma no agresiva la situación que le afecta, diciendo qué sentimientos le produce, explicando por qué le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal.


• Premediación o fase previa a la mediación: crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.
• Presentación y reglas del juego: crea confianza entre el equipo de mediación y los mediados y presenta el proceso a seguir en la mediación, ratificando la voluntad de las partes de participar el proceso.
Se explica cómo va a ser, lo que va a hacer cada uno, y se les pregunta a las partes afectadas si aceptan llevar a cabo la mediación. Los afectados son los que llegarán a un pacto, que después se escribe y se firma.
• Cuéntame: Las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto. Es una fase de desahogo.
Primero uno explica lo ocurrido y cómo se sintió. Después la otra parte hace lo mismo. Por último ambos se ponen en el lugar del otro.
• Aclarar el problema: Se identifican los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo, según cada parte.

Se pregunta a cada parte cuál sería la solución y cómo llevarla a cabo y ambas partes se ponen de acuerdo.
• Llegar a un acuerdo: se elabora el acuerdo definitivo y se evalúa la puesta en marcha de las opciones seleccionadas.
El acuerdo se firma, y se les da las gracias a los afectados por aceptar la mediación.
Adjunto los vídeos vistos en clase:
http://www.youtube.com/watch?v=ztAzgzMPmQE
http://www.youtube.com/watch?v=xLpvAXtcxck
http://www.youtube.com/watch?v=2Wf9_itFfDk
No hay comentarios:
Publicar un comentario