
Hay varios tipos de modelos de administración de la convivencia, entre los que se encuentra el modelo punitivo.
Este modelo tiene la característica de ser autoritario y jerárquico, ya que se basa en la imposición de castigo por parte de la persona que tiene más poder sobre aquella que comete un error. Todos los conflictos acaban con una pena hacia quien incumple las normas y provoca un daño.
Entre sus limitaciones más destacadas, cabe citar que el problema existente entre agresor y víctima no se resuelve. El agresor es sancionado, recibiendo así una atención, aunque sea negativa, mientras que la víctima no recibe nada, queda abandonada e indefensa tr


En el instituto, el asunto se agravaba, ya que los conflictos eran mayores y casi siempre con violencia, entre los alumnos, o entre alumnos y profesores. Ante este tipo de problemas se imponían castigos, generalmente, aunque a veces se acudía al jefe de estudios para que resolviese él la situación.
En la universidad en cambio, y quizá porque ya la gente tiene determinada edad y han madurado, no se aprecian casi conflictos, ante el menor problema todo se resuelve hablando para ver cómo arreglarlo, y aunque las discusiones son inevitables, siempre se consigue reparar el daño, sin aplicarse castigo alguno.

La diferencia entre el modelo relacional y el modelo integrado se basa en que, mientras que el mediador del relacional puede ser cualquier persona, en el modelo integrado, se trata de una persona cualificada para ello. Por otro lado, el modelo relacional no pasa de ser una reunión privada entre el mediador y los enfrentados, mientras que en el integrado se le cuenta a la clase lo ocurrido en el proceso de diálogo.
En mi opinión, ambos son bastante buenos, a mi juicio muchísimo mejores que el punitivo, quizá el integrado sea más avanzado que el relacional en el sentido de que, al ser el mediador una persona preparada para ello, sabrá tratar los problemas debidamente y los conflictos tendrán una mejor resolución.

Yo por mi parte, nunca he castigado a ninguno, siempre que vi que había alguno haciendo algo mal, iba a hablar con él y le explicaba por qué lo que hacía no era correcto, y haciendo que el niño lo entendiera, y dejara de hacer lo que estaba haciendo, sin tener que enfadarme y que se sintiese dolido. Cuando en cambio el problema consistía en que había habido una pelea entre varios, primero intentaba averiguar lo ocurrido, y después hablaba con los implicados, intentando resolver la situación lo mejor que podía, a pesar de mi inexperiencia. Siempre intentaba que el agresor pidiera perdón a la víctima, y que fuera consciente del daño ocasionado, explicándole por qué no estaba bien, siempre sin enfadarme y con calma, sin imponerme, y que el afectado quedase satisfecho después de haberlo hablado.
Después de haber visto estos modelos en clase, creo que actué de forma parecida a como sería el modelo relacional o el integrado, y me siento satisfecho por ello.
El vídeo visto en clase me ha parecido interesante, ya que trata un tema de actualidad, el anteproyecto de la ley de Convivencia y Participación en la Educación, por el cual se pretende que el maestro se convierta en una figura de autoridad, como puede ser un policía o similar.
No estoy a favor de esta ley, en mi opinión es como dar un paso atrás, dar al maestro el poder de imponerse sin posibilidad de defensa por parte de los alumnos. Es una medida punitiva, ya que hay desigualdad en el conflicto y el castigo se impone por ley del más fuerte.

Dejo el enlace del vídeo:
http://www.vtelevision.es/programas/controlv/2011/01/22/0031_32_51793.htm
http://www.vtelevision.es/programas/controlv/2011/01/22/0031_32_51793.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario